sábado, 16 de mayo de 2020

Monumento a Zorrilla (7)


En el año 1895, dos años después de la muerte de Zorrilla, el Ayuntamiento decidió colocar un monumento en el inicio del Paseo de Zorrilla frente a los jardines del Campo Grande, para recordar a tan ilustre poeta. A esta iniciativa se unió el Ateneo de Madrid, que por entonces estaba recaudando fondos con el mismo fin. Se abrió una suscripción popular y se convocó en 1899 un concurso de proyectos para elegir el que más se adecuara para la realización de dicho monumento.

Monumento a José Zorrilla


Antes de la convocatoria y la publicación de las bases del concurso, el Ayuntamiento ya había recibido algún proyecto, como el del escultor Ángel Díaz. En las bases del concurso se determinaba el lugar del emplazamiento, el material tanto el de la base como el de la escultura y el tamaño mínimo entre otras condiciones. Se entregarían bocetos de escayola acompañados de una memoria descriptiva, y el broce necesario sería aportado por el Ministerio de la Guerra.

El concurso fue adjudicado al escultor Aurelio Rodríguez Vicente Carretero que por entonces residía en Madrid y tenía un gran prestigio como escultor y durante los últimos años de vida del poeta había frecuentado su trato, siendo el que realizó en 1893 la máscara mortuoria de Zorrilla, la cual actualmente puede contemplarse en la Casa Museo de Zorrilla en Valladolid.

Escultura de Zorrilla


Las esculturas tanto de Zorrilla como de la Alegoría a la Poesía, se fundieron en Madrid en el taller del vallisoletano Ignacio Arias, el cual utilizó el bronce de los cañones de Cartagena de tiempos de Carlos III donados por el Ministerio de la Guerra. La estatua de Zorrilla pesa 1.452 kilogramos y mide 3 metros de altura, y la de la musa de la poesía pesa 1.400 kilogramos y mide 2,50 metros.

El monumento fue inaugurado el 14 de septiembre de 1900 entre los acordes del “Gloria a  Castilla” interpretado por el Orfeón Pinciano. Se criticó bastante la desproporción de la estatua en relación con el pedestal, ya que se le consideraba pequeño para el tamaño de la escultura, también el antiestético abrigo con el que se representó al poeta.

Orfeón Pinciano


El pedestal estaba formado por dos cuerpos de piedra caliza y un zócalo de granito, el cuerpo superior tiene forma de cono truncado al que se añade un friso y un capitel cilíndrico con ocho florecillas de bronce. En el friso figura la inscripción “AL POETA ZORRILLA”. El cuerpo inferior está formado por una pirámide truncada que aloja diversas inscripciones relativas a las fechas de nacimiento y muerte del poeta, títulos de algunas de sus obras, la dedicatoria “ERIGIOSE ESTE MONUMENTO EN VIRTUD DE LA SUSCRIPCIÓN NACIONAL INICIADA POR EL ATENEO CIENTÍFICO LITERARIO Y ARTÍSTICO DE MADRID AÑO DE M.C.M.”,  y el escudo de Valladolid.

Escultura de la "Alegoría a la Poesía"


El cuerpo inferior presenta un saliente donde se asienta la escultura denominada “Alegoría a la Poesía”, representada por una imagen de una joven que porta una túnica clásica vaporosa y unas alas de mariposa, lleva en su mano una lira y está en aptitud de escuchar recitar al poeta. Es una de las esculturas más bellas de la ciudad, con un modelado bastante más fino que la escultura de Zorrilla más pesada y realista. Zorrilla está en aptitud declamatoria acentuada por la posición de su mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene un texto. Está vestido con una levita, y sobre esta un abrigo abierto por delante.

Aspecto de la Plaza de Zorrilla en 1907, al fondo la Academia de Caballería

Postal del Monumento a Zorrilla


El monumento en un principio se encontraba en el centro de un jardín diseñado por Sabadell de 52 metros cuadrados, rodeado por una verja octogonal de hierro fundido con apliques de bronce. En el año 1928 se realizaron obras de pavimentación en el Paseo de Zorrilla, fue necesario desmontar el monumento para desplazarlo unos metros, situándolo entre dos fuentes semicirculares en el interior de un jardín de forma ovalada. Esta circunstancia fue aprovechada por el arquitecto municipal Agapito Revilla para aumentar la altura de la base del monumento, el cual añadió dos bancadas de piedra de Campaspero, colocando en la segunda de ellas dos mascarones que en origen pertenecían a dos caños de fuentes.

El Monumento a Zorrilla a finales de los años 60


El trazado de los jardines que rodeaba al monumento fue reformado en 1953, sustituyendo las fuentes adosadas por dos estanques circulares de piedra con sus correspondientes surtidores de agua. Se colocó una acera alrededor con bancos, también un surtidor de gasolina, elementos que en la década de los 70 fueron suprimidos.

El Monumento a Zorrilla en el centro de una fuente cibernética en el año 1999


En el año 1999 se realizó otra modificación sustancial, colocando el monumento de Zorrilla en el centro de una fuente cibernética sobre un estanque ovalado de 1.000 metros cúbicos, equipado con 420 surtidores de agua, 704 focos y 800 metros cuadrados de zona ajardinada. Los chorros de agua constituían  un reloj que indicaba las horas y minutos dependiendo de la altura alcanzada por los chorros de agua. La cantidad de agua que lanzaba la fuente llegaba prácticamente a ocultar el monumento.

En el año 2004 se procedió a realizar una nueva urbanización de la plaza, se construyó un parking y una nueva fuente de tamaño más reducido e integrada en el Paseo Central del Campo Grande. Se volvió a desplazar el monumento unos metros para situarle al lado de dicha fuente.

Aurelio Rodríguez Vicente Carretero nació el 17 de enero de 1863 en Medina de Rioseco, un municipio de Valladolid conocido como “Ciudad de los Almirantes”. Hijo de un tallista de cierta fama inició sus estudios a los 15 años en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, obtuvo una beca del Ayuntamiento de Valladolid que le permitió residir tres años en Roma y una larga temporada en Nápoles y Génova, donde amplió sus estudios. Después de este periodo continuó estudiando en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Academia de San Fernando de Madrid.

En 1887 obtuvo la segunda Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes, se presentó a las Exposiciones Nacionales de 1897, 1901, 1904 y 1906 donde ganó Medallas de segunda y de tercera clase. Residió en Argentina durante algún tiempo, donde trabajó como caricaturista político, llegando incluso a ser encarcelado. De vuelta a Madrid en el año 1893 y gracias al prestigio adquirido recibió los encargos de los monumentos más relevantes de Valladolid y  provincia de la primera década del siglo XX, destacando los dedicados a Zorrilla, Conde Ansúrez, Miguel Íscar, Los Héroes de Moclín en Medina de Rioseco, Isabel La Católica en Medina del Campo entre otros. También realizó encargos en otros puntos de la geografía nacional como en Navia (Asturias), donde hizo en 1912 un monumento al poeta Campoamor, y en Madrid, donde fue seleccionado para trabajar en el monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro. Falleció en Madrid en 1917 a los 54 años de edad.

Plano de situación del "Monumento a Zorrilla" (7)



Bibliografía: Aurelio Carretero creador de ilustres iconos vallisoletanos de José Miguel Travieso, publicado en Revista Atticus dos."Escultura Pública en la ciudad de Valladolid" de José Luis Cano de Gardoqui García y WEB.